top of page

Trastornos del sueño-vigilia

 

Pág. 361

Los sujetos con estos transtornos presentan típicamente insatisfacción con la calidad, el horario y la cantidad del sueño. El malestar resultante durante el día y el deterioro son rasgos centrales compartidos por todos estos trastornos del sueño-vigilia.

 

Trastorno de Insomnio

307.42 (F51.01)

Pág.362

Comorbidad: El insomnio es una Comorbidad frecuente de muchas afecciones médicas, como la diabetes, la enfermedad coronaria, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la artritis, la fibromialgia y otras afecciones de dolor crónico. La relación de riego aparece ser bidireccional: El insomnio aumenta el riesgo de las afecciones médicas y los problemas médicos, aumentan el riesgo de insomnio. La dirección de la relación no está siempre clara y puede cambiar con el tiempo; por esta razón, la terminología preferida es la de insomnio comorbido si existe insomnio junto con otra afección médica (o trastorno mental). Los pacientes con trastorno de insomnio tienen a menudo un trastorno mental comorbido, en particular un trastorno bipolar,  depresivo y de ansiedad. El insomnio persistente representa un factor de riesgo o un síntoma precoz de un posterior trastorno bipolar, depresivo, de ansiedad o de consumo de sustancias. Los sujetos con insomnio pueden utilizar incorrectamente los medicamentos o el alcohol para procurarse el sueño nocturno, los ansiolíticos para combatir la tensión o la ansiedad y la cafeína u otros estimulantes para combatir el exceso de fatiga. Además de empeorar el insomnio, el uso de este tipo de sustancias puede, en algunos casos, progresar hacia un trastorno por consumo de sustancias.

 

 

Trastorno de Hipersomnia

307.44 (F51.11)

Pág.368

Comorbidad: La hipersomnia se puede asociar a los transtornos depresivos, los transtornos bipolares (durante un episodio depresivo) y el trastorno depresivo mayor de patrón estacional. Muchos sujetos con trastorno de hipersomnia tienen síntomas de depresión que pueden cumplir los criterios de un trastorno depresivo. Esta presentación se puede relacionar con las consecuencias psicosociales del aumento persistente de la necesidad de sueño. Los sujetos con trastorno de hipersomnia también tienen riesgo de presentar un trastorno por consumo de sustancias, en particular el relacionado con la automedicación con estimulantes. Esta falta general de especificidad puede dar lugar a perfiles muy heterogéneos entre las personas  cuyos síntomas cumplen los mismos criterios diagnósticos que el trastorno de hipersomnia. Los trastornos neurodegenerativos, como la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de parquinson y la atrofia multisistémica, pueden asociarse a hipersomnia.

 

 

Narcolepsia

Pág.372

Comorbidad: La narcolepsia puede ocurrir junto con un trastorno bipolar, depresivo o de ansiedad, y en casos raros junto con la esquizofrenia. La narcolepsia también se asocia a un aumento del índice de masa corporal o de obesidad. Especialmente la narcolepsia sin tratamiento. Es frecuente la ganancia rápida de peso en los niños pequeños como comienzo repentino de la enfermedad. Si se produce un empeoramiento brusco de una narcolepsia preexistente. Habría que considerar la presencia de un trastorno comorbido de apnea del sueño.

 

Trastorno del sueño relacionados con la respiración

Pág. 378

 

Apnea e Hipopnea obstructiva del sueño

327.23 (G47.33)

Pág.378

Comorbidad: La hipertensión sistemática, la enfermedad coronaria, el fallo cardiaco, el infarto cerebral, la diabetes y una mayor mortalidad se asocian habitualmente a la apnea e Hipopnea obstructiva del sueño. El riesgo estimado varía del 30 al 300% en la apnea e Hipopnea obstructiva del sueño moderada o grave. La evidencia de hipertensión pulmonar e insuficiencia cardiaca derecha (p.ej., cor pulmonale, edema de tobillos, congestión hepática) es rara en la apnea e Hipopnea obstructiva del sueño y, de existir, indicaría una enfermedad muy grave, una hipo ventilación asociada o Comorbidad cardiopulmonar. La apnea e Hipopnea obstructiva del sueño también puede verse asociada con gran frecuencia a bastantes afecciones médicas o neurológicas (p.ej., la enfermedad cerebro vascular, la enfermedad de parquinson). Los hallazgos físicos reflejan la coexistencia de estos trastornos. Hasta un tercio de los sujetos que se derivan para su evaluación por apnea e Hipopnea obstructiva del sueño refiere síntomas de depresión, y hasta un 10% presenta puntuaciones de depresión que corresponden a una depresión moderada o grave. Se considera que la gravedad de la apnea e Hipopnea obstructiva del sueño, medida por el índice de apnea e Hipopnea, se correlaciona con la gravedad de los síntomas de depresión. Esta conexión puede ser mayor en los hombres que en las mujeres.

 

Apnea central del sueño

Pág.383

Comorbidad: Los trastornos de apnea central del sueño se presentan con frecuencia en los consumidores de opiáceos de duración prolongada, como la metadona. Los sujetos que toman estos medicamentos tienen un trastorno respiratorio relacionado con el sueño que podría contribuir a las alteraciones de este  y a producir síntomas como la somnolencia, la confusión y la depresión. Mientras el sujeto está dormido se pueden observar patrones respiratorios como las apneas centrales, las apneas periódicas y la respiración atáxica. L a apnea o Hipopnea obstructiva del sueño puede coexistir con la apnea central del sueño y también pueden observarse las características congruentes con este trastorno (véase “apnea e Hipopnea obstructiva del sueño” anteriormente en  este capítulo.) La respiración de Cheiyne-Stokes se observa con mucha frecuencia asociada con afecciones como la insuficiencia cardiaca, el infarto cerebral y la insuficiencia renal, se observa con frecuencia en los pacientes con fibrilación auricular. Los sujetos con respiración de Cheiyne-Stokes suelen ser varones mayores y tener menor peso que los sujetos con la apnea e Hipopnea obstructiva del sueño.

 

 

Hipo ventilación relacionada con el sueño

Pág.387

Comorbidad: La hipo ventilación relacionada con el sueño sucede a menudo en asociación con una enfermedad pulmonar (p.ej., una neuropatía intersticial, la EPOC), con una enfermedad neuromuscular o de la pared toráxica (p.ej., distrofias musculares, síndrome pospolio, lesión de la medula espinal o cervical, obesidad, cifoscoliosis), lo que es más relevante  para los profesionales de la salud mental, con el uso de medicamentos (p.ej., las BENZODIAZEPINAS, los opiáceos). La hipo ventilación alveolar central congénita se asocia a menudo con disfunción automática y puede aparecer asociada a la enfermedad de Hirschsprung. La EPOC, un trastorno obstructivo de las vías respiratorias inferiores normalmente asociado con el tabaco, pueden producir hipo ventilación relacionada  con el sueño e hipoxemia. Se cree que la presencia de una apnea Hipopnea obstructiva del sueño Comorbidad exacerbaría la hipoxemia y la hipercapnia durante el sueño y la vigilia. La relación entre la hipo ventilación  alveolar central congénita y la hipo ventilación idiopática relacionada con el sueño no está clara; en algunos sujetos, la hipo ventilación relacionada con el sueño podría ser una hipo ventilación alveolar congénita de comienzo tardío.

 

Trastorno de ritmo circadiano de sueño-vigilia:

Pág. 390

Comorbilidad: El tipo de fase de sueño retrasada se asocia estrechamente con la depresión, el trastorno de personalidad y el trastorno de síntomas somáticos o trastornos de ansiedad por la enfermedad, Además, los trastornos del sueño Comorbidos, como el trastorno de insomnio, el síndrome de piernas inquietas, y apnea del sueño, así como los trastornos depresivos, bipolares y de ansiedad, pueden empeorar los síntomas de insomnio y la somnolencia excesiva. El tipo de fase de sueño retrasada puede suponerse con otro trastorno del ritmo circadiano de sueño-vigilia, el tipo de sueño-vigilia no ajustado a las 24 horas. Los sujetos trastornos del tipo del sueño-vigilia no ajustado a las 24 horas tienen también con frecuencia antecedentes de retraso de la fase circadiano del sueño.

 

Tipo de fases de sueño avanzadas:

Pág. 393

Comorbilidad: Puede coexistir con el tipo de fases de sueño avanzadas a las afecciones médicas y los trastornos mentales que cursan con el síntoma del despertar precoz, como el insomnio.

 

Tipo de sueño-vigilia irregular:

Pág. 394

Comorbilidad: El tipo sueño-vigilia irregular suele ser comorbido con los trastornos neurodegenerativos y del neurodesarrollo, como el trastorno neurocognitivo mayor, la discapacidad intelectual (trastorno de desarrollo intelectual) y el daño cerebral traumático. También es comorbido con otras afecciones médicas y otros trastornos mentales en los que haya aislamiento social o falta de luz y actividades estructuradas.

 

 

Tipo de sueño-vigilia no ajustado a las 24 horas:

Pág. 396

Comorbilidad: La ceguera y el tipo de sueño-vigilia no ajustado a las 24 horas suelen ser Comorbidos, así como los trastornos depresivos y bipolares con aislamiento social.

 

Tipo asociado a turnos laborales:

Pág. 397

Comorbilidad: El tipo asociado a turnos laborales se ha relacionado con un aumento de trastorno por consumo de alcohol, de los trastornos por consumo de otras sustancias y de la depresión. Se han encontrado varios trastornos físicos (p.ej., los trastornos gastrointestinales, la enfermedad cardiovascular, la diabetes, el cáncer) relacionados con la exposición prolongada a turnos laborales.

 

Parasomnias

Pág. 399

 

Trastornos del despertar del sueño no REM:

Pág. 399

Comorbilidad: En los adultos, existe una asociación entre el sonambulismo y los episodios de depresión mayor y el trastorno obsesivo-compulsivo. Los niños o los adultos con terrores nocturnos pueden tener puntuaciones elevadas de depresión y de ansiedad en los cuestionarios de la personalidad.

 

 

Trastorno de pesadillas:

307.47 (F51.5)

Pág. 404

Comorbilidad: Las pesadillas pueden ser comorbidas con varias afecciones médicas, entre las que están la enfermedad coronaria, el cáncer, el parkinsonismo y el dolor, y pueden aparecer tratamientos médicos como la hemodiálisis, o en la abstinencia de medicamentos o de sustancias de abuso. Las pesadillas son con frecuencia comorbidas con otros trastornos mentales, entre los que están el TEPT, el trastorno de insomnio, la esquizofrenia, la psicosis, los trastornos de ánimo, de ansiedad, de adaptación, y de personalidad y el sentimiento de duelo. Solo se debería considerar un diagnostico concurrente de trastornos de pesadillas cuando se requiera una atención clínica independiente (es decir, si se cumplen los Criterios A-C). De otra forma, no en necesario un diagnostico separado. Estos trastornos deberían enumerarse bajo la categoría del especificador comorbido apropiado. Sin embargo, el trastorno de ´pesadillas se puede diagnosticar como un trastorno separado en los sujetos con TEPT si las pesadillas no se relacionan temporalmente con el TEPT  (es decir, si preceden a otros síntomas de TEPT o persisten después de que se hayan resuelto otros síntomas del TEPT). Las pesadillas son habitualmente características del trastorno del comportamiento del sueño  REM, del TEPT y del trastorno de estrés agudo, pero el trastorno de pesadillas puede codificarse independientemente si las pesadillas preceden al trastorno y si su frecuencia o gravedad requieren una atención clínica independiente. Esto último se determinaría al preguntar si las pesadillas eran un problema antes del comienzo del otro trastorno y si continuaban después de que los otros síntomas hubieran remitido.

 

Trastorno del comportamiento del sueño REM:

327.42 (G47.52)

Pág. 407

Comorbilidad: El trastorno del comportamiento del sueño REM  se presenta concomitantemente con la narcolepsia en aproximadamente un 30% de los pacientes. Cuando aparece con la narcolepsia, los datos demográficos reflejan un rango de edad menor para la narcolepsia, con una frecuencia similar en hombres y en mujeres. Basándose en los hallazgos de los sujetos que acuden a las clínicas de sueño, la mayor parte de los sujetos (>50%) con un trastorno del comportamiento del sueño REM inicialmente “idiopático” desarrollara a la larga una enfermedad neurodegenerativa, sobre todo una sinucleinopatia (enfermedad de Parkinson, atrofia sistémica múltiple o trastorno neurodegenerativo mayor o ligero con cuerpos de Lewy). El trastorno del comportamiento del sueño REM a menudo precede muchos años a cualquier otros signos de estos trastornos (a menudo más de una década).

 

Síndrome de las piernas inquietas:

333.94 (G25.81)

Pág. 404

Comorbilidad: Los trastornos depresivos, los trastornos de ansiedad y los trastornos atencionales son normalmente Comorbidos con el SPI y se discuten en la sección “Consecuencias funcionales del síndrome de las piernas inquietas”. El principal trastorno medico comorbido con el SPI es la enfermedad cardiovascular. Puede haber una asociación con otros múltiples trastornos médicos, entre los que esta la hipertensión, la narcolepsia, la migraña, la enfermedad de Parkinson, la esclerosis múltiple, la neuropatía periférica, la apnea obstructiva del sueño, la diabetes mellitus, la fibromialgia, la osteoporosis, la obesidad, la enfermedad tiroidea, y el cáncer. La definición de hierro, el embarazo, la insuficiencia renal crónica también puede presentar comorbilidad con el SPI.

 

Trastorno del sueño inducido por sustancias/ medicamentos:

Pág. 413

Comorbilidad: Véanse la sección de “comorbilidad” de otros trastornos de sueño de este capítulo, donde se encuentra el insomnio, la hipersomnia, la apnea central del sueño, la hipo ventilación relacionada con el sueño y los trastornos del ritmo cardiaco del sueño-vigilia, tipo asociada a turnos laborales.

 

Otro trastorno de insomnio especificado:

780.52 (G47.09)

Pág. 420

Comorbilidad: No tiene

 

Trastorno de insomnio no especificado:

780.52 (G47.00)

Pág. 420

Comorbilidad: No tiene

 

Otro trastorno de hipersomnia especificado:

780.54 (G47.19)

Pág. 421

Comorbilidad: No tiene

 

Trastorno de hipersomnia no especificado:

780.54 (G47.10)

Pág. 421

Comorbilidad: No tiene

 

Otro trastorno del sueño-vigilia especificado:

780.59 (G47.8)

Pág. 421

Comorbilidad: No tiene

 

Trastorno del sueño-vigilia no especificado:

780.59 (G47.9)

Pág. 422

Comorbilidad: No tiene

 

 

bottom of page